Vistas a la página totales

lunes, 27 de junio de 2016

LA CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGÍA: SIGNIFICADOS, SIMBOLISMO, COMUNICACIÓN Y ESTRUCTURA

    El antropólogo Clifford Geertz (2003:19) afirma que la disciplina antropológica nace alrededor del concepto de cultura, la cual se ha preocupado por limitar, especificar, circunscribir y contener. Sin embargo, a pesar que la antropología tenga en la cultura a su principal objeto de estudio, a lo largo de su historia han aparecido distintos conceptos propuestos por antropólogos de renombre, que en base a sus investigaciones, han expresados distintos conceptos de cultura. En este sentido, aunque actualmente no contemos con un concepto que logre tener un consenso general, sí es posible encontrar aproximaciones que han abierto un camino para poder entender qué es la cultura y así profundizar en las investigaciones antropológicas. Al tener en la cultura a su principal objeto de estudio, implica que las investigaciones antropológicas dependan del concepto de cultura, por tal motivo debemos escudriñar y exponer desde la antropología no solamente qué es la cultura, sino también cómo aparece, cómo funciona, qué implica estudiar la cultura y qué podemos revelar al estudiarla. 

     En 1871. E. B. Tylor presentaba un concepto de cultura que va a representar todo un clásico dentro de la antropología, el cual consiste en un “Conjunto complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y varias otras actitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.” (Lerma Martínez; 2006:26). Este concepto vendría a representa el punto de partida en lo referente a los intentos de conceptualizar la cultura, e iba a ejercer influencia hasta la Segunda Guerra Mundial (Hurtado; 2006:30). Sin embargo existirán antropólogos como Clifford Geertz (2003:19) que aunque acepta su fecundidad, va a expresar que dicho concepto oscurece más las cosas de lo que revela. En este sentido creemos que más allá de exponer que la cultura se define a partir de costumbres o modos de vida compartidos por un grupo de individuos que viven en sociedad y que son transmitidos de generación en generación, creemos necesario ahondar más a fondo, de tal manera que podamos exponer no solamente qué son esas costumbres y modos de vida compartidos, sino también cómo aparecen y cómo funcionan.

     En torno al concepto de cultura de E. B. Tylor podemos inferir que la cultura no solamente se presenta como patrimonio de un determinado grupo social, sino también que ésta se adquiere no por transmisión biológica, sino más bien se transmite al ser miembros de una sociedad, por lo tanto también estaríamos en presencia de un proceso comunicativo (Lerma Martínez; 2006:26). En este sentido, cuando en dicho concepto se nos habla de adquirido, quiere decir que la cultura se transmite por aprendizaje social. De esta manera, podemos encontrar autores como Marvin Harris (2007:17), el cual define la cultura haciendo énfasis en ésta como un proceso de aprendizaje y transmisión social, definiéndola como: “…el modo socialmente aprendido de vida que se encuentra en las sociedades humanas y que abarca todos los aspectos de la vida social, incluidos el pensamiento y el comportamiento.”.

     Por su parte Franz Boas (1964:166), nos va a presentar un concepto de cultura que en primera instancia, no se encuentra muy alejado de E. B. Tylor ya que define la cultura como las “…actividades mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo.”. Sin embargo, aclara que las culturas implican algo más que la simple enumeración de dichos aspectos, ya que éstos no son independientes y poseen una estructura.

     Tanto en Tylor, así como en Harris y Boas, podemos encontrar que el concepto de cultura se define por características y expresiones que son producidos por los individuos como miembros de una sociedad. Sin embargo, en cuanto a definir a la cultura como conductas aprendidas, fenómeno mental, ejercicio intelectual o esquema cognitivo, el antropólogo Samuel Hurtado (2006:37) va a expresar que de esta manera el concepto de cultura sufre un impase, ya que ésta tiene que ubicarse en la producción de significado. De esta manera, encontramos antropólogos como Clifford Geertz (2003:20), quien va presentar un concepto de cultura inspirado en la semiótica el cual consiste en una trama o urdimbre de significados creado por el hombre (seres humanos), lo que convierte su análisis en una tarea interpretativa. En este sentido más allá de considerar a la cultura como un conjunto complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y varias otras actitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad, debemos manifestar que la cultura nos remite a la producción de significados:

           El concepto de cultura que propugno y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos que siguen es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie. Pero semejante pronunciamiento, que contiene toda una doctrina en una cláusula, exige en sí mismo alguna explicación. (Ibídem).

     Según Clifford Geertz (Citado en Ortner; 1984:3), la cultura se encuentra encarnada en símbolos públicos que son utilizados por los miembros de una cultura para transmitir su cosmovisión, valores, ethos y todo lo demás, entre sí y a las generaciones futuras; en este sentido el concepto culturas no solamente encuentra un grado de objetividad que hasta el momento no había encontrado, sino también se nos indica hacia dónde se debe dirigir su estudio, es decir en los símbolos como vehículo de significación. Con Geertz el estudio de la cultura va a ir más allá de una simple descripción superficial de las distintas actividades, expresiones y manifestaciones de una cultura, dirigiéndose a la interpretación de los significados por el cual se realiza tal o cual actividad. En este sentido, nos propone el concepto extraído de Gilbert Ryle de “descripción densa” (Geertz; 2003:22). Para explicar en qué consiste la descripción densa, Geertz primeramente, describe dos expresiones que a simple vista se presentan de la misma manera: la contracción involuntaria de uno de los ojos o “tic”, y el “guiño” que es la misma contracción de uno de los ojos, pero a diferencia del “tic” éste se realiza de una manera deliberada. Una descripción superficial de ambas expresiones no nos dirá en si qué significado ostentas cada una, ya que éstas no solamente pueden ser un “tic” involuntario o un “guiño”, sino que además si se está en presencia de un “guiño”, éste puede ostentar múltiples significados, todo depende de quién lo realice, dónde y por qué: “Las complejidades son posibles y prácticamente no tienen fin, por lo menos lógicamente.” (Ibídem). De esta manera, estaríamos en presencia no solamente de un concepto de cultura que permite definir el objeto de estudio de la antropología (los significados por el cual se hace tal o cual cosa), sino también se estaría delimitando la actividad antropológica (hacia la descripción densa) y el estudio de la cultura (hacia los significados):

           Pero la cuestión es que la diferencia entre lo que Ryle llama la "descripción superficial" de lo que está naciendo el que ensaya ante el espejo (remedador, guiñador, dueño de un tic...), es decir, "contrayendo rápidamente el ojo derecho" y la "descripción densa" de lo que está haciendo ("practicando una burla a un amigo al simular una señal con el fin de engañar a un inocente y hacerle creer que está en marcha una conspiración") define el objeto de la etnografía: una jerarquía estratificada de estructuras significativas atendiendo a las cuales se producen, se perciben y se interpretan los tics, los guiños, los guiños fingidos, las parodias, los ensayos de parodias y sin las cuales no existirían (ni siquiera los tics de grado cero que, como categoríacultural, son tan no guiños como los guiños son no tics), independientemente de lo que alguien hiciera o no con sus párpados. (Ibídem).

     En las culturas encontramos la existencia de significados que determinan el comportamiento de sus individuos. En este sentido, tenemos que en todas las representaciones culturales, encontramos la existencia de significados: “Los órdenes o sistemas de la vida social humana se caracterizan por ser significativos, y esto por igual en las sociedades <<incivilizadas>> y en la <<civilizadas>>.” (Gómez García; 1981:76). Estos significados son reconocidos, valorados y descodificados por las mismas personas, a raíz del carácter público que contienen. De esta manera, el estudio de la cultura se nos presenta como un estudio semiológico que busca los significados de las expresiones de las culturas:
              
           Cuando consideramos un sistema de creencia -digamos el totemismo-, una forma de organización social –clanes unilineales, matrimonios bilaterales-, la preguntas que planteamos es sin duda: << ¿Qué significa todo esto?>>, y para responder a ella, nos esforzamos por <<traducir>> a nuestro lenguaje reglas dadas primitivamente a un lenguaje distinto.” (Lévi-Strauss; 1987:27).


     Al manifestar que la cultura nos remite a la existencia de significado, quiere decir entonces que ésta se desenvuelve dentro de relaciones simbólicas. Los significados se presentan como una entidad semántica, cargada de simbolismo y capacidad de representación (Abril; 1999: 494). En este sentido, cuando los seres humanos asignan significados a hechos o cosas físicas, éstos luego son transformados en símbolos (White; 1982:43). Es decir, que aquellas expresiones materiales, así como todo acto, creencia y actitudes que forman parte de la cultura, funcionan a partir del uso de los símbolos (Ibidem). Es así, como vamos a encontrar conceptos de cultura como el de Leslie White (1982:337), en el que se señala la capacidad humana de la simbolización, definiendo la cultura como “…un diferente orden, o clase, de fenómenos, a saber, aquellas cosas y hechos que dependen del ejercicio de una facultad mental, peculiar de la raza humana, a la que hemos llamado <<simbolización>>.”. Sin embargo, creemos tal como afirma Claude Lévi-Strauss (1979:22), que más que buscar una teoría sociológica del simbolismo, debemos más bien buscar el origen simbólico de la sociedad.

     La evolución biológica dotó al ser humano de un cerebro capaz de la función simbólica (Gómez García; 1988:3). Sin embargo, los conocimientos que se tienen acerca de las bases fisiológicas del simbolismo, no están claras, hasta el punto que nuestro conocimiento del tema es escaso o casi nulo (White; 1982:48); aunque sí existen autores, quienes han estudiado el tema y nos ofrecen distintas teorías acerca de cómo funciona y se desarrolla el simbolismo en la especie humana, única del reino animal en poseer dicha cualidad.

     El carácter simbólico de las culturas ha sido abordado por distintos antropólogos, entre los que podemos mencionar en primera instancia a Marcell Mauss (citado por Levi-Strauss; 1979:17), quien define la vida social como un mundo de relaciones simbólica, mientras que Claude Lévi-Strauss (1979:18), manifiesta que está en la naturaleza de las sociedades expresar sus costumbres e instituciones por medio de símbolos. De esta manera, encontramos antropólogos como Leslie White quien afirma que las expresiones materiales, así como todo acto, creencia y actitudes, funcionan a partir del uso de los símbolos (White; 1982:337). En este sentido, podemos afirmar tal como manifiesta Ernst Cassirer (1967:26), que el sistema simbólico transforma la totalidad de la vida humana, sistema simbólico que incluye el lenguaje, el mito el arte, y la religión.

     Para Ernst Cassirer (1968:26), todo organismo posee un sistema receptor y un sistema efector, los cuales se encuentran en cooperación y equilibrio, lo que permite que el organismo pueda sobrevivir, “El receptor por el cual una especie biológica recibe los estímulos externos y el efector por el cual reacciona ante los mismos…”. Entre el sistema receptor y el efector, se ubica el sistema simbólico. Ernst Cassirer (Ibídem) lo explica, afirmando que al haber un estímulo externo es decir el sistema receptor, su respuesta (que en los demás organismos biológico es instantánea) en los seres humanos es demorada por un proceso lento de pensamiento y reflexión. De esta manera es como el ser humano formaría su mundo simbólico. Este sistema simbólico, se interpone entre el ser humano y la realidad física en el sentido que todo pensamiento humano estará mediado por las formas lingüísticas, imágenes artísticas, símbolos míticos, ritos religiosos; cuya situación también se presenta en la esfera teórica y práctica en el que el ser humano se encuentra sumido en emociones, esperanzas, temores, ilusiones, desilusiones, fantasías y sueños; el ser humano a medida que más piensa y reflexiona se refuerza el sistema (Cassirer; 1968:26).

     En Claude Lévi-Strauss encontramos que el origen simbólico de las culturas, se encuentra en operaciones de la mente humana. La realidad se presenta ante el ser humano, como algo confuso y difícil de explicar, que sin embargo, es necesario ordenar, lo cual sólo es posible a través de la mente (Lévi-Strauss citado en Moragón Martínez; 2007:10). La mente humana organiza la realidad a través de combinaciones binarias (mesa: silla) y de oposiciones binarias (hombre/mujer, día/noche, frio/calor), a partir de estas estructuras lógicas de ordenación, el pensamiento humano se va a desarrollar a través de relaciones metafóricas y metonímicas. Las primeras se basan en relaciones morfológicas que atienden a la forma del objeto dando lugar así a la creación de analogías y metáforas y que están dirigidas a lo especifico de la realidad llegando a un entendimiento inmediato o formal de ésta, por su parte el pensamiento basado en relaciones metonímicas se dirige más a lo abstracto y cualidades intelectuales de la realidad, que pretende no solamente comprender el mundo sino también explicarlo (Moragón Martínez; 2007:11); en las primeras observamos relaciones simbólicas mientras que en las segundas se nos presentan relaciones de causa-efecto (ciencia). En este sentido, tenemos que las entidades metafísicas que se inician como conceptos incoados en la mente, luego son exteriorizados a través de signos y símbolos; las ideas abstractas que son engendradas en nuestra mente por ejemplo, bueno/malo, luego son proyectadas en el mundo exterior, de esta manera bueno/malo se pueden convertir en blanco/negro; empleamos signos y símbolos para proyectarlos sobre cosas y acciones del mundo exterior por ejemplo: novia vestido blanco/viuda vestido negra, feliz/ triste, bueno/malo, encontrando así una relación simbólica (Leach; 1989:51). De esta manera, encontramos que el simbolismo se reduce a un conjunto de leyes que operan a través de oposiciones binarias (Gómez García; 1981:174). Con lo cual se nos presenta el concepto de cultura de Claude Levi- Strauss (1979:18), consistente en “…un conjunto de sistemas simbólicos que tienen situados en primer término el lenguaje, las reglas matrimoniales, las relaciones económicas, el arte, la ciencia y la religión.”. Dicho sistema tiene como finalidad expresar ciertos aspectos de la realidad tanto física como social “…e incluso las relaciones de estos dos tipos de realidades entre sí, y lo que estos sistemas guardan los unos frente a los otros.” (Lévi-Strauss; 1979:20).

     Los sistemas simbólico van a permitir que los significados sean expresados y transmitido de generación en generación. De esta manera, la cultura se nos presenta como un sistema de comunicación; “Así, comunicarse es, literalmente, el modo como las culturas funcionan, se construyen y se trasforman.” (Amodio; 2006:25). En este sentido,  las culturas van a ser a su vez, sistemas de comunicación ya que están compuestas por signos, símbolos y señales, que transmiten información condicionando las conductas de los individuos; todas las representaciones culturales contienen un mensaje que es conocido por los miembros de esa sociedad. Los signos y símbolos se presentan como transmisores de significados reconocidos, por lo tanto formarían parte de un sistema de comunicación. “En otras palabras, los fenómenos del mundo –natural y social-, su ordenamiento y las cosas que lo conforman, se objetivizan en palabras y símbolos, y sólo así es como podemos experimentarlo, significarlo y explicarlo.” (Ramos Lara; 2006:54).

     Las sociedades están compuestas por individuos que se comunican entre sí de distintas maneras (Gómez García; 1981:160). Las culturas en general, cumple las funciones de comunicación e integración social que busca asegurar la supervivencia de los individuos; en cada nivel cultural (economía, parentesco, mito, lengua, etc.), se regula un tipo de intercambio como modalidades de una función comunicacional, por lo tanto encontramos en las cultural un criterio regido por la regla de intercambio (Gómez García; 1988:5). La cultura va a funcionar como un sistema de signos y símbolos que transmiten información de generación en generación para darle sentido a la existencia humana. En este sentido, es como un esquema que transmite significaciones materializadas en símbolos y signos de una generación a otra; esto es, un sistema de modelos que se heredan y expresan a través de formas simbólicas con las cuales los actores sociales se comunican, perpetúan y adquieren sus conocimientos y actitudes frente a la política.” (Castro Domingo; 2011:242).

     Los signos y símbolos sólo transmites información, siempre y cuando estén combinados con otros signos y símbolos dentro de un sistema; los signos y símbolos no son unidades autónomas. Los signos no se presentan de manera aislados sino más bien éstos siempre forman parte de un conjunto de signos y símbolos que funcionan dentro de un contexto cultural específico y sólo transmiten información siempre y cuando estén combinados con otros signos y símbolos de un mismo contexto (Leach; 1989:19). Además los signos solamente transmiten información, porque sus miembros conocen el significado. Para que un signo, símbolo o señal, pueda transmitir información, su significado anteriormente tiene que ser explicado (Leach; 1989:16). De esta manera encontramos que tanto las culturas como el lenguaje mantienen arquitecturas similares y ambas se edifican a través de oposiciones y correlaciones; lo que implica que ambas mantengan el mismo tipo de estructura (Lévi-Strauss; 1987:110).

     Para que un signo tenga significado, debe estar combinado con otros signos que en conjunto generan relaciones de sentidos. En este sentido, tenemos que en los sistemas simbólicos lo importante no va a ser los signos sino más bien cómo están combinados, ya que los signos y símbolos sólo pueden ejercer funciones siempre y cuando pertenezcan a sistemas, regidos por leyes internas (Lévi-Strauss; 1987:35). La sociedad más que ser producto de la interacción de los individuos, tenemos relaciones de sentido que establecen los significados que encontramos en la cultura y en la vida cotidiana; “El complejo de sentido socialmente acumulado y compartido reproduce –y puede dar lugar a- significaciones que reproducen y forman códigos intersubjetivos de acción.” (Ramos Lara; 2006:45). Dentro de las culturas subyacen estructuras compuestas de signos y símbolos que funcionan a modo de sistema, y es esta organización sistémica lo que les da vida: “Los contenidos empíricos, los objetos, símbolos y personajes que aparecen no significan por sí mismo sino que se vuelven significativos dentro del sistema de relaciones o estructura que revelan.” (Gómez García; 1981:131). Los distintos comportamientos manifestados por los seres humanos, obedecen a una realidad estructural que no se encuentra a la vista, sino más bien al nivel de los sentidos que origina ese corpus de significados.

     Aquello que expresa la cultura a nivel superficial, no es más que el reflejo de una serie de mecanismos fijos que se hallan en un nivel estructural, cuyos mecanismos se encuentran perfectamente ordenados, formados por elementos que combinados entre sí dan lugar a las diferentes expresiones culturales; de esta manera la labor del investigador se encuentra en descifrar los códigos ocultos de significados que subyacen bajo el conjunto de relaciones observable empíricamente (Moragón; 2007:2). En este sentido, el enfoque interpretativo recurre a dos ejes de análisis: el sentido y el significado intersubjetivos que la acción social tiene para sus protagonistas; por eso su principio de partida es: tras lo visible de las acciones sociales yacen dispositivos de significados simbólicos que otorgan sentido y –por ende- controlan la conducta de los seres humanos. (Ramos Lara; 2006:44).

     En la mente humana, encontramos un inconsciente estructurante que le da forma a los contenidos externos y los estructura a través de oposiciones binarias, con lo cual aparece el sistema simbólico y con éste la cultura. Este inconsciente es la base de lo simbólico y por ende de toda cultura y sociedad; “…es natural por cuanto es universal pero es propio de lo simbólico y portador de sus posibilidades de significación impone sus “reglas” a toda obra cultural; es de naturaleza en extremo lógica.” (Fages; 1972:57). Tal como lo entiende Claude Lévi-Strauss, el inconsciente: “Deja de ser el refugio inefable de las particularidades individuales y el depositario de una historia singular, para no ser más que el conjunto de estructuras que se ponen en juego en la función simbólica.” (Gómez García; 1981:175). En este sentido, el inconsciente se nos presenta como un sistema de estructuras universales (Lévi-Strauss citado en: Remotti; 1972:145), estableciendo reglas de comunicación simbólica e imponiendo leyes estructurales, es decir, que todo lo que recibe el individuo externamente, sólo adquiere significación a través de cómo lo organiza el inconsciente y lo trasforma en discurso (Fages; 1972:).

     Al ser una instancia universal presente en todo pensamiento humano y en todas las manifestaciones de la cultura, el inconsciente nos permitirá obtener un principio de explicación válida para toda interpretación cultural. El inconsciente lévis-traussiano es formal, racional y lógico, en cada institución de la cultura subyace una estructura inconsciente, lo cual también nos dice que detrás de todo fenómeno social existe un orden perfectamente coherente (Gómez García; 1981:64). De igual manera, el inconsciente también va a imponer leyes estructurales a elementos inarticulados que vienen de otra parte: pulsiones, emociones, representaciones, recuerdos (Gómez García; 1981:175). Por lo tanto, encontramos que en las culturas subyace una instancia objetiva y universal, con leyes estructurantes que rigen todos los sistemas de representaciones, significado, sentido, estados afectivos y pensamiento expresada por cada individuo, cultura y sociedad.

     A partir de la existencia del inconsciente, encontramos en las culturas una realidad estructural que obedece a una lógica binaria. Sin embargo, tal como lo afirma Claude Lévi-Strauss (Citado en: Gómez García; 1981:78), estas estructuras no definen algo real, sino más bien hacen referencia a la red lógica de oposiciones y correlaciones que vinculan los elementos del sistema de una totalidad que lo inteligibiliza: “La estructura de un sistema para Lévi-Strauss, designa siempre el modelo abstracto que da cuenta del objeto empírico.” (Gómez García; 1981:78). Ninguna estructura se reduce a una reordenación de partes cualquiera, sino más bien una estructura obedece a un ordenamiento que funcionan a modo de sistema, el cual mantienen una cohesión interna inaccesible a la observación (Lévi-Strauss; 1987:35).

     Según afirma Claude Lévi-Strauss (1987:301), la noción de estructura nos remite a los modelos construidos, de acuerdo a la realidad empírica; estos modelos deben contar con cuatro condiciones: 1.presentar carácter de sistema. Consiste en elementos tales que una modificación cualquiera en uno de ellos entraña una modificación en todos los demás. 2. Todo modelo pertenece a un grupo de trasformaciones, cada uno de las cuales corresponde a un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones constituyen un grupo de modelo. 3. Las propiedades antes indicadas, permiten predecir de qué manera reaccionará el modelo, en caso de que uno de sus elementos se modifiquen. 4. Finalmente, el modelo debe ser construido de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los hechos observados.

     Claude Lévi-Strauss (1987:303), manifiesta que cuando el modelo hace referencia a lo inconsciente, expone lo oculto de lo consciente dando cuenta de este último. En este sentido cuando se habla de estructura se hace referencia a un modelo que explica cómo se encuentran relacionados y combinados los elementos a modo de sistema, y que dan cuenta de las expresiones culturales conscientes. Pedro Gómez García (1981:53) en su trabajo sobre Claude Lévi-Strauss afirma que es necesario descentrarse de lo consciente y centrarse en lo que oculta lo consciente y que a su vez lo explica “…desde lo vivido, sensible y consciente se va hacia lo real, inteligible e inconsciente donde radica la verdad de lo inmediatamente vivenciado.” (Gómez García; 1981:54). Es así, cómo podemos explicar dentro de las culturas, las pautas de conductas y costumbres que ostentan una naturaleza inconsciente.

     Más allá de toda creencia, costumbre o práctica cultura, subyace una realidad estructural, lógica e inconsciente, “Las grandes manifestaciones de la vida social tienen en común con la obra de arte el hecho de nacer al nivel de la vida inconsciente…” (Lévi-Strauss; 1988:125). Las costumbres son impuestas externamente y anteceden los sentimientos internos y cómo podrán y deberán manifestarse las emociones, según Lévi-Strauss éstas responde al funcionamiento de las estructuras lógica inconscientes (Gómez García; 1981:54).

     En las culturas encontramos una instancia inconsciente, que no es manifestada por los miembros de una cultura. Sin embargo, las categorías inconsciente que determinan en última instancia el funcionamiento de la magia, la religión o lingüística, debe buscarse a partir de los testimonios y observación de los participantes (Lévi-Strauss; 1987:24). En este sentido, todo conocimiento de tipo etnográfico e historiográfico no se ha de desechar, sino más bien se ha de utilizar a los fines de la determinación de las condiciones o estructuras inconscientes que están en la base de los fenómenos sociales (Remotti; 1972:147). Cuando el etnólogo encuentra que cada una de las explicaciones dadas por los miembros de una cultura, se consiguen con explicaciones secundarias o superficiales y poco racionales acerca de sus costumbres e instituciones (Lévi-Strauss; 1987:66). Escasamente los miembros de una cultura, se dan a la tarea de reflexionar acerca del origen y naturaleza por el cual se realiza alguna costumbre, práctica o representación, sólo se nos presentan explicaciones superficiales que no expresan su origen inconsciente (Lévi-Strauss; 1987:66). Claude Levi-Strauss (Lévi-Strauss; 1987:66), expresa que es muy difícil encontrar una explicación razonable acerca de una costumbre o institución; aunque sus explicaciones pueda parecer muy razonable, sin embargo éstas deben ser consideradas de tipo secundario, ya que las razones inconscientes por las que se practica una costumbre no se encuentran dentro de estas explicaciones.

     En torno a las expresiones culturales conscientes, el antropólogo Leslie White (1982:157) nos advierte que a pesar de la fuerza de convicción que tiene la experiencia inmediata, éstas representan una ilusión; todo lo que el individuo puede distinguir a través de los sentidos a pesar de ser percibido carece de origen y significación, sin embargo, esta consciencia a pesar de no ser percibido como tal sino más bien como algo privado e individual, tiene un origen sociocultural: “La consciencia es sencillamente nuestra experiencia de nuestro conocimiento del funcionamiento de ciertas fuerza socioculturales que actúan sobre nosotros.” (Ibídem).

     La cultura actúa sobre el individuo (sin que él lo sepa), modelando su conducta, pero de manera inconsciente; los motivos por el cual se debe practicar las tradiciones culturales permanecen inconscientes, al individuo. Por lo tanto creemos tal como lo dice Leslie White (1982:161), que estudiar la cultura implica acceder a ese nivel inconsciente: “La ciencia de la cultura se encuentra empeñada en descubrir, definir y explicar estos factores culturales inconscientes." (Ibídem).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abril, G. (1999). Análisis semiótico del discurso. En: Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan. (Coord.).Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial SÍNTESIS.
Amodio, E. (2006). Cultura, comunicación y lenguaje. Caracas: UNESCO.
Boas, F. (1964). Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Buenos Aires: Solar.
Cassirer, E. (1967). Antropología filosófica. México: Fondo de cultura económica.
Castro Domingo, Pablo. (2011). Cultura política: una propuesta socio-antropológica de la construcción de sentido en la política. Recuperado de: https://www.colson.edu.mx:4433/Revista/Articulos/50/7Domingo.pdf
Fages, J. (1974). Para comprender a Lévi-Strauss. Buenos Aires: Amorrortu.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gómez García, P. (1981). La antropología estructural de Claude Lévi-Strauss. Madrid: Tecnos.
Harris, M. (2007). Teoría de la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Critica.
Hurtado, S. (2006). Etnología para divagantes. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Leach, E. (1989). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
Lerma Martínez, F. (2006). La cultura y sus procesos: antropología cultural: guía para su estudio.Murcia: Laborum.
Lévi-Strauss, C. (1979). Introducción a la obra de Marcel Mauss. En Mauss, Marcel. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural. Barcelona: Paidos.
Lévi-Strauss, C. (1988). Tristes trópicos. Buenos Aires: Paidos.
Moragón Martínez, L. (2007). Estructuralismo y posestructuralismo en arqueología. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, Vol. 9, Nº. 1. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2326225
Ramos Lara, E. (2006). Taxonomía o metáfora sobre el concepto de cultura política. En: González Pérez, Marco Antonio (coord.). Pensando la política: representación social y cultura  política en jóvenes mexicanos. Plaza y Valdés, S.A.: México, D.F.
Remotti, F. (1972). Estructura e historia. La antropología de Lévi-Strauss. Barcelona: Redondo.
White, L. (1982). La ciencia de la cultura: un estudio sobre el hombre y la civilización. Barcelona: Paidós

No hay comentarios.:

Publicar un comentario